IA para protocolos de investigación
Una guía con 10 prompts prácticos y validados para diseñar y redactar protocolos de investigación rigurosos con la asistencia de IA, desde la pregunta inicial hasta el plan de análisis
Una guía con 10 prompts prácticos y validados para diseñar y redactar protocolos de investigación rigurosos con la asistencia de IA, desde la pregunta inicial hasta el plan de análisis
Soy un investigador en […], que está desarrollando un protocolo sobre […]. Mi idea inicial de investigación es […].
Por favor, ayúdame a refinar esta idea siguiendo estos pasos:
Reformula la pregunta utilizando el formato PICO (Población, Intervención/Exposición, Comparación, Outcome/Resultado)
Proporciona 3 variantes con diferentes niveles de especificidad
Evalúa cada variante según criterios FINER (Factible, Interesante, Novedosa, Ética, Relevante)
Recomienda la formulación óptima justificando tu elección
Identifica 3–5 variables clave que deberían medirse
Soy un investigador en neurociencia cognitiva, que está desarrollando un protocolo sobre el impacto de la estimulación cerebral no invasiva en la memoria de trabajo. Mi idea inicial de investigación es: Quiero estudiar si la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) aplicada sobre la corteza prefrontal dorsolateral puede mejorar la memoria de trabajo en adultos mayores con deterioro cognitivo leve.
Por favor, ayúdame a refinar esta idea siguiendo estos pasos:
Reformula la pregunta utilizando el formato PICO (Población, Intervención/Exposición, Comparación, Outcome/Resultado)
Proporciona 3 variantes con diferentes niveles de especificidad
Evalúa cada variante según criterios FINER (Factible, Interesante, Novedosa, Ética, Relevante)
Recomienda la formulación óptima justificando tu elección
Identifica 3–5 variables clave que deberían medirse
Soy un metodólogo experto evaluando la coherencia interna de un protocolo de investigación. Ayúdame a analizar la alineación entre los siguientes elementos:
Pregunta de investigación: […]
Objetivo general: […]
Objetivos específicos: […]
Hipótesis (si aplica): […]
Diseño metodológico: […]
Variables principales: […]
Análisis estadístico propuesto: […]
Por favor:
Identifica cualquier desalineación o inconsistencia entre estos elementos
Evalúa si los objetivos específicos efectivamente conducen al objetivo general
Verifica que el diseño metodológico sea apropiado para responder la pregunta
Confirma que las variables propuestas permiten medir lo establecido en los objetivos
Valida que el análisis estadístico sea adecuado para las hipótesis y variables
Sugiere modificaciones específicas para resolver cualquier inconsistencia identificada
Soy un metodólogo experto evaluando la coherencia interna de un protocolo de investigación. Ayúdame a analizar la alineación entre los siguientes elementos:
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la efectividad de un programa de mindfulness de 8 semanas comparado con psicoeducación estándar para reducir los síntomas de ansiedad en estudiantes universitarios de primer año durante el periodo de exámenes?
Objetivo general: Evaluar la efectividad de un programa estructurado de mindfulness de 8 semanas en la reducción de síntomas de ansiedad en estudiantes universitarios de primer año durante el periodo de exámenes.
Objetivos específicos:
Comparar los niveles de ansiedad pre y postintervención entre el grupo de mindfulness y el grupo de psicoeducación estándar.
Determinar si existen diferencias en los niveles de cortisol salival entre ambos grupos tras la intervención.
Identificar factores predictores de respuesta positiva a la intervención de mindfulness.
Evaluar la adherencia al programa y su relación con los resultados obtenidos.
Hipótesis:
Los estudiantes que participen en el programa de mindfulness mostrarán una reducción significativamente mayor en los puntajes de ansiedad que aquellos que reciban psicoeducación estándar.
Los niveles de cortisol salival serán significativamente menores en el grupo de mindfulness comparado con el grupo control después de la intervención.
Mayor adherencia al programa de mindfulness se asociará con mayor reducción de síntomas de ansiedad.
Diseño metodológico: Ensayo controlado aleatorizado con dos brazos paralelos (intervención de mindfulness vs. psicoeducación estándar) con evaluaciones pre-intervención, postintervención y seguimiento a 3 meses.
Variables principales:
Síntomas de ansiedad (medidos con la escala STAI)
Niveles de cortisol salival
Adherencia al programa (asistencia a sesiones y práctica en casa)
Variables sociodemográficas (edad, género, carrera)
Experiencia previa con meditación
Análisis estadístico propuesto: ANOVA de medidas repetidas para comparar cambios en ansiedad y cortisol entre grupos; regresión múltiple para identificar predictores de respuesta; correlación de Pearson para evaluar relación entre adherencia y resultados.
Por favor:
Identifica cualquier desalineación o inconsistencia entre estos elementos
Evalúa si los objetivos específicos efectivamente conducen al objetivo general
Verifica que el diseño metodológico sea apropiado para responder la pregunta
Confirma que las variables propuestas permiten medir lo establecido en los objetivos
Valida que el análisis estadístico sea adecuado para las hipótesis y variables
Sugiere modificaciones específicas para resolver cualquier inconsistencia identificada
Soy un experto en […]. Necesito desarrollar un marco teórico para mi protocolo de investigación sobre […] con enfoque en […].
Mi pregunta de investigación es: […]
Por favor, ayúdame a estructurar un marco teórico sólido:
Identifica 4-6 constructos o conceptos teóricos fundamentales que deben abordarse
Propone una estructura lógica para presentarlos, justificando el orden sugerido
Para cada constructo, menciona:
Definiciones conceptuales clave desde diferentes perspectivas teóricas
Evolución histórica del concepto (hitos principales)
Debates actuales o controversias relevantes
Conexión específica con la pregunta de investigación
Sugiere un diagrama conceptual que ilustre las relaciones entre estos constructos
Identifica brechas específicas en la literatura que el estudio podría abordar
Soy un experto en salud pública y epidemiología. Necesito desarrollar un marco teórico para mi protocolo de investigación sobre determinantes sociales de la adherencia a tratamientos antihipertensivos con enfoque en poblaciones rurales de bajos ingresos.
Mi pregunta de investigación es: ¿Cómo influyen los determinantes sociales de la salud en la adherencia a tratamientos antihipertensivos en adultos mayores de 50 años que residen en comunidades rurales de bajos ingresos?
Por favor, ayúdame a estructurar un marco teórico sólido:
Identifica 4-6 constructos o conceptos teóricos fundamentales que deben abordarse
Propone una estructura lógica para presentarlos, justificando el orden sugerido
Para cada constructo, menciona:
Definiciones conceptuales clave desde diferentes perspectivas teóricas
Evolución histórica del concepto (hitos principales)
Debates actuales o controversias relevantes
Conexión específica con la pregunta de investigación
Sugiere un diagrama conceptual que ilustre las relaciones entre estos constructos
Identifica brechas específicas en la literatura que el estudio podría abordar
Soy un metodólogo experto en […]. Estoy diseñando un estudio para responder la siguiente pregunta de investigación: […].
Por favor, ayúdame a desarrollar un análisis comparativo de 3–4 diseños metodológicos potencialmente apropiados. Para cada diseño metodológico, proporciona:
Descripción general del diseño y su lógica fundamental
Ventajas específicas para mi pregunta de investigación
Limitaciones o desafíos potenciales
Consideraciones de validez interna y externa
Requerimientos de recursos (tiempo, acceso a participantes, tecnología, presupuesto)
Estrategia de muestreo recomendada con justificación
Ejemplo de un estudio publicado que utilizó este diseño para una pregunta similar
Finalmente, recomienda el diseño óptimo considerando balance entre rigor científico y factibilidad, justificando tu elección.
Soy un metodólogo experto en psicología del desarrollo. Estoy diseñando un estudio para responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye la calidad de la interacción padre-hijo durante la primera infancia (0–3 años) en el desarrollo de habilidades socioemocionales en la edad preescolar (4–6 años)?
Por favor, ayúdame a desarrollar un análisis comparativo de 3–4 diseños metodológicos potencialmente apropiados. Para cada diseño metodológico, proporciona:
Descripción general del diseño y su lógica fundamental
Ventajas específicas para mi pregunta de investigación
Limitaciones o desafíos potenciales
Consideraciones de validez interna y externa
Requerimientos de recursos (tiempo, acceso a participantes, tecnología, presupuesto)
Estrategia de muestreo recomendada con justificación
Ejemplo de un estudio publicado que utilizó este diseño para una pregunta similar
Finalmente, recomienda el diseño óptimo considerando balance entre rigor científico y factibilidad, justificando tu elección.
Soy un bioestadístico experto. Estoy diseñando un estudio con las siguientes características:
Diseño: […]
Pregunta de investigación: […]
Variable(s) primaria(s): […]
Efecto esperado: […]
Análisis principal planificado: […]
Por favor:
Recomienda un método apropiado para el cálculo de tamaño muestral justificando tu elección
Calcula el tamaño muestral necesario considerando:
Nivel de significancia (α) = [...]
Potencia (1-β) = [...]
Efecto esperado según lo especificado
Proporciona cálculos alternativos para diferentes escenarios:
Escenario conservador (efecto menor)
Escenario optimista (efecto mayor)
Diferentes niveles de potencia (0.7, 0.8, 0.9)
Recomienda ajustes por:
Pérdidas esperadas durante el seguimiento
Análisis múltiples (si aplica)
Diseño de muestreo complejo (si aplica)
Proporciona código en […] para verificar estos cálculos
Discute las implicaciones de diferentes tamaños muestrales en términos de factibilidad y validez
Soy un bioestadístico experto. Estoy diseñando un estudio con las siguientes características:
Diseño: Ensayo clínico aleatorizado de grupos paralelos
Pregunta de investigación: ¿Es efectiva una nueva intervención educativa digital para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con el material educativo estándar?
Variable(s) primaria(s): Cambio en HbA1c (hemoglobina glicosilada) a los 6 meses respecto al valor basal. Variable continua medida en porcentaje.
Efecto esperado: Una diferencia de al menos 0.5% en HbA1c entre los grupos de intervención y control se considera clínicamente relevante. Estudios previos han reportado una desviación estándar de aproximadamente 1.2% para cambios en HbA1c.
Análisis principal planificado: Prueba t para muestras independientes comparando el cambio medio en HbA1c entre los dos grupos.
Por favor:
Recomienda un método apropiado para el cálculo de tamaño muestral justificando tu elección
Calcula el tamaño muestral necesario considerando:
Nivel de significancia (α) = 0.05
Potencia (1-β) = 0.8
Efecto esperado según lo especificado
Proporciona cálculos alternativos para diferentes escenarios:
Escenario conservador (efecto menor)
Escenario optimista (efecto mayor)
Diferentes niveles de potencia (0.7, 0.8, 0.9)
Recomienda ajustes por:
Pérdidas esperadas durante el seguimiento
Análisis múltiples
Diseño de muestreo complejo
Proporciona código en Python para verificar estos cálculos
Discute las implicaciones de diferentes tamaños muestrales en términos de factibilidad y validez
Soy un bioestadístico especializado en […]. Estoy desarrollando el plan de análisis estadístico para un protocolo con las siguientes características:
Diseño de estudio: […]
Objetivos: […]
Hipótesis: […]
Variables principales:
Dependiente(s): […]
Independiente(s): […]
Covariables: […]
Tamaño muestral: […]
Por favor, ayúdame a desarrollar un plan analítico completo que incluya:
Análisis descriptivo detallado (medidas específicas para cada tipo de variable)
Manejo propuesto para datos faltantes y valores atípicos
Verificación de supuestos estadísticos y plan para abordar violaciones
Análisis principal para cada objetivo/hipótesis con justificación
Análisis secundarios y exploratorios
Análisis de subgrupos planificados (si aplica)
Ajustes para comparaciones múltiples (si aplica)
Análisis de sensibilidad para evaluar robustez de resultados
Código anotado en […] para implementar estos análisis
Tablas y figuras propuestas para presentar resultados principales
Soy un bioestadístico especializado en investigación clínica cardiovascular. Estoy desarrollando el plan de análisis estadístico para un protocolo con las siguientes características:
Diseño de estudio: Estudio de cohorte prospectivo con seguimiento de 5 años para evaluar factores de riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con hipertensión resistente
Objetivos:
Primario: Identificar predictores independientes de eventos cardiovasculares mayores (MACE) en pacientes con hipertensión resistente
Secundarios: Evaluar la asociación entre variabilidad de presión arterial y MACE; determinar el valor pronóstico de biomarcadores inflamatorios; comparar la incidencia de MACE según diferentes estrategias terapéuticas
Hipótesis:
La variabilidad de presión arterial ambulatoria de 24 horas es un predictor independiente de MACE
Los niveles elevados de biomarcadores inflamatorios (PCR-us, IL-6) se asocian con mayor riesgo de MACE
Los pacientes tratados con combinaciones que incluyen bloqueadores del sistema renina-angiotensina presentan menor incidencia de MACE
Variables principales:
Dependiente(s): Tiempo hasta el primer MACE (variable de tiempo hasta evento); MACE definido como muerte cardiovascular, infarto de miocardio no fatal, ictus no fatal u hospitalización por insuficiencia cardíaca
Independiente(s): Variabilidad de presión arterial (continua); biomarcadores inflamatorios (continuas); estrategia terapéutica (categórica, 3 grupos)
Covariables: Edad, sexo, IMC, diabetes, tabaquismo, dislipidemia, función renal, presión arterial basal, medicación concomitante
Tamaño muestral: 420 pacientes (calculado para detectar HR=1.5 con potencia 80%)
Por favor, ayúdame a desarrollar un plan analítico completo que incluya:
Análisis descriptivo detallado (medidas específicas para cada tipo de variable)
Manejo propuesto para datos faltantes y valores atípicos
Verificación de supuestos estadísticos y plan para abordar violaciones
Análisis principal para cada objetivo/hipótesis con justificación
Análisis secundarios y exploratorios
Análisis de subgrupos planificados
Ajustes para comparaciones múltiples
Análisis de sensibilidad para evaluar robustez de resultados
Código anotado en Python para implementar estos análisis
Tablas y figuras propuestas para presentar resultados principales
Soy un experto en bioética con especialización en […]. Estoy desarrollando un protocolo de investigación con las siguientes características:
Población: […]
Intervención/procedimientos: […]
Datos a recolectar: […]
Riesgos potenciales identificados: […]
Contexto: […]
Por favor, ayúdame a desarrollar una sección de consideraciones éticas comprehensiva que incluya:
Análisis detallado de principios bioéticos aplicables (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia) específicamente para este estudio
Consideraciones específicas sobre el proceso de consentimiento informado, incluyendo:
Elementos esenciales a incluir
Adaptaciones necesarias para la población específica
Proceso de obtención y documentación
Protección de poblaciones vulnerables (si aplica)
Manejo de confidencialidad y privacidad, incluyendo:
Procedimientos de anonimización/codificación
Almacenamiento seguro de datos
Consideraciones sobre cómo compartir los datos
Balance riesgo-beneficio con justificación ética
Plan para manejo de hallazgos incidentales o información que requiera acción
Consideraciones sobre compensación a participantes
Declaración de conflictos de interés y su manejo
Adherencia a regulaciones y guías específicas aplicables
Soy un experto en bioética con especialización en investigación pediátrica. Estoy desarrollando un protocolo de investigación con las siguientes características:
Población: Niños y adolescentes (8-17 años) con diagnóstico reciente de diabetes tipo 1 y sus padres/cuidadores. Incluye participantes de diversos niveles socioeconómicos y educativos, algunos con barreras idiomáticas.
Intervención/procedimientos: Programa educativo intensivo de manejo de diabetes que incluye: extracción de muestras de sangre trimestrales, monitoreo continuo de glucosa durante 2 semanas cada 3 meses, sesiones educativas semanales (presenciales y virtuales), y entrevistas en profundidad sobre impacto psicosocial de la enfermedad.
Datos a recolectar: Parámetros clínicos (HbA1c, glucosa, insulina), datos de monitoreo continuo, información sobre adherencia al tratamiento, datos psicosociales (ansiedad, depresión, calidad de vida), información familiar sensible (dinámicas familiares, estresores, recursos).
Riesgos potenciales identificados: Molestias físicas por procedimientos, carga de tiempo para familias ya estresadas, potencial angustia psicológica al discutir adaptación a la enfermedad, riesgos de confidencialidad con datos confidenciales.
Contexto: Hospital pediátrico universitario en área urbana que atiende a una población diversa, incluyendo comunidades marginadas con acceso limitado a servicios de salud especializados.
Por favor, ayúdame a desarrollar una sección de consideraciones éticas comprehensiva que incluya:
Análisis detallado de principios bioéticos aplicables (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia) específicamente para este estudio
Consideraciones específicas sobre el proceso de consentimiento informado, incluyendo:
Elementos esenciales a incluir
Adaptaciones necesarias para la población específica
Proceso de obtención y documentación
Protección de poblaciones vulnerables
Manejo de confidencialidad y privacidad, incluyendo:
Procedimientos de anonimización/codificación
Almacenamiento seguro de datos
Consideraciones sobre cómo compartir los datos
Balance riesgo-beneficio con justificación ética
Plan para manejo de hallazgos incidentales o información que requiera acción
Consideraciones sobre compensación a participantes
Declaración de conflictos de interés y su manejo
Adherencia a regulaciones y guías específicas aplicables
Soy un revisor metodológico experto en […].
He desarrollado un protocolo de investigación con las siguientes características: […]
Por favor, lleva a cabo un análisis crítico constructivo que identifique:
Fortalezas metodológicas (5–7 aspectos específicos)
Justifica por qué cada aspecto representa una fortaleza
Sugiere cómo potenciar o destacar cada fortaleza
Debilidades o limitaciones metodológicas (5–7 aspectos específicos)
Explica el impacto potencial de cada limitación en la validez o interpretación
Proporciona soluciones concretas o estrategias de mitigación para cada debilidad
Distingue entre limitaciones subsanables y aquellas inherentes al diseño
Anticipación de objeciones de revisores
Identifica 3–5 críticas probables que podrían surgir durante la evaluación
Sugiere respuestas fundamentadas para cada objeción potencial
Recomendaciones para mejorar la robustez general
Sugiere modificaciones prioritarias que fortalecerían significativamente el protocolo
Propone alternativas metodológicas si fueran pertinentes
Soy un revisor metodológico experto en epidemiología nutricional. He desarrollado un protocolo de investigación con las siguientes características:
Resumen del protocolo
Pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el consumo habitual de alimentos ultraprocesados y el desarrollo de síndrome metabólico en adultos de 30-50 años durante un periodo de seguimiento de 5 años?
Diseño: Estudio de cohorte prospectivo con evaluaciones basales y seguimiento anual durante 5 años.
Población: Adultos de 30-50 años sin síndrome metabólico al inicio del estudio, reclutados de centros de atención primaria en tres regiones geográficas distintas (n=1200).
Métodos principales:
Exposición: Consumo de alimentos ultraprocesados medido mediante cuestionario de frecuencia alimentaria validado y recordatorio de 24 horas (2 días no consecutivos) anualmente.
Desenlace: Incidencia de síndrome metabólico según criterios ATP III.
Covariables: Factores sociodemográficos, actividad física (IPAQ), consumo de alcohol, tabaquismo, antecedentes familiares, calidad general de la dieta (índice AHEI-2010).
Recolección de datos: Cuestionarios, mediciones antropométricas estandarizadas, análisis bioquímicos en ayunas.
Análisis propuesto: Modelos de regresión de Cox para estimar hazard ratios ajustados de desarrollo de síndrome metabólico según quintiles de consumo de ultraprocesados. Análisis secundarios explorarán asociaciones con componentes individuales del síndrome metabólico y posibles interacciones con actividad física y calidad general de la dieta.
Por favor, lleva a cabo un análisis crítico constructivo que identifique:
Fortalezas metodológicas (5–7 aspectos específicos)
Justifica por qué cada aspecto representa una fortaleza
Sugiere cómo potenciar o destacar cada fortaleza
Debilidades o limitaciones metodológicas (5–7 aspectos específicos)
Explica el impacto potencial de cada limitación en la validez o interpretación
Proporciona soluciones concretas o estrategias de mitigación para cada debilidad
Distingue entre limitaciones subsanables y aquellas inherentes al diseño
Anticipación de objeciones de revisores
Identifica 3–5 críticas probables que podrían surgir durante la evaluación
Sugiere respuestas fundamentadas para cada objeción potencial
Recomendaciones para mejorar la robustez general
Sugiere modificaciones prioritarias que fortalecerían significativamente el protocolo
Propone alternativas metodológicas si fueran pertinentes
Soy un experto en desarrollo de instrumentos de investigación para […]. Necesito diseñar instrumentos de recolección de datos para un estudio con las siguientes características:
Objetivos del estudio: […]
Variables a medir: […]
Población: […]
Contexto de aplicación: […]
Por favor, ayúdame a desarrollar:
Estructura lógica para instrumentos de recolección, incluyendo:
Secciones recomendadas y su secuencia justificada
Tipos de instrumentos apropiados para cada variable
Para datos cuantitativos:
Ítems específicos para cada variable con opciones de respuesta
Escalas validadas recomendadas (si existen) con sus propiedades psicométricas
Consideraciones sobre codificación y medición
Para datos cualitativos (si aplica):
Guía de entrevista/grupos focales con preguntas específicas
Progresión lógica de lo general a lo específico
Prompts para profundización
Consideraciones sobre:
Reducción de sesgos de respuesta
Adaptaciones culturales o lingüísticas necesarias
Estrategias para maximizar la tasa de respuesta y completitud
Tiempo estimado de aplicación
Plan para validación de instrumentos:
Validación de contenido
Prueba piloto
Análisis de confiabilidad (para instrumentos cuantitativos)
Soy un experto en desarrollo de instrumentos de investigación para psicología organizacional. Necesito diseñar instrumentos de recolección de datos para un estudio con las siguientes características:
Objetivos del estudio:
Evaluar la relación entre prácticas de liderazgo transformacional y engagement laboral en entornos de trabajo híbridos
Identificar factores organizacionales que facilitan o dificultan la efectividad del liderazgo transformacional en contextos híbridos
Determinar cómo las diferencias individuales en adaptabilidad y preferencias de trabajo modulan esta relación
Variables a medir:
Liderazgo transformacional: Comportamientos de líderes que inspiran, motivan y estimulan intelectualmente a sus equipos
Engagement laboral: Estado mental positivo caracterizado por vigor, dedicación y absorción en el trabajo
Factores organizacionales: Políticas de trabajo flexible, infraestructura tecnológica, cultura organizacional
Adaptabilidad individual: Capacidad para ajustarse a nuevos entornos y modalidades de trabajo
Preferencias de trabajo: Inclinaciones personales hacia el trabajo presencial, remoto o híbrido
Variables sociodemográficas y laborales: Edad, género, antigüedad, nivel jerárquico, tipo de trabajo
Población: Profesionales de nivel medio y superior (25-55 años) que trabajan en modalidad híbrida (combinación de presencial y remoto) en empresas de tecnología y servicios financieros, con diferentes niveles de experiencia en trabajo remoto previo a la pandemia.
Contexto de aplicación: Cuestionario digital autoadministrado que los participantes completarán durante su jornada laboral. Debe ser compatible con múltiples dispositivos y completarse en un máximo de 20 minutos. Se complementará con entrevistas semiestructuradas a una submuestra.
Por favor, ayúdame a desarrollar:
Estructura lógica para instrumentos de recolección, incluyendo
Secciones recomendadas y su secuencia justificada
Tipos de instrumentos apropiados para cada variable
Para datos cuantitativos:
Ítems específicos para cada variable con opciones de respuesta
Escalas validadas recomendadas (si existen) con sus propiedades psicométricas
Consideraciones sobre codificación y medición
Consideraciones sobre:
Reducción de sesgos de respuesta
Adaptaciones culturales o lingüísticas necesarias
Estrategias para maximizar la tasa de respuesta y completitud
Tiempo estimado de aplicación
Plan para validación de instrumentos:
Validación de contenido
Prueba piloto
Análisis de confiabilidad
Soy un gestor experimentado de proyectos de investigación en […]. Estoy desarrollando un protocolo con las siguientes características:
Diseño: […]
Duración estimada: […]
Fases principales: […]
Equipo disponible: […]
Contexto institucional: […]
Por favor, ayúdame a desarrollar:
Cronograma detallado que incluya:
Desglose de actividades específicas para cada fase
Secuencia lógica con dependencias entre actividades
Duración estimada para cada actividad con justificación
Hitos críticos y entregables
Ruta crítica identificada
Periodos de amortiguamiento para contingencias
Representación visual (diagrama de Gantt)
Presupuesto estructurado que incluya:
Categorías presupuestarias estándar para este tipo de investigación
Estimación de costos para cada categoría con justificación
Personal: cálculo de tiempo-persona necesario
Equipamiento y materiales con especificaciones
Servicios externos requeridos
Costos administrativos e indirectos
Contingencias (10–15 %)
Análisis de factibilidad
Identificación de cuellos de botella potenciales
Recursos críticos que podrían limitar la implementación
Estrategias de mitigación para restricciones identificadas
Escenarios alternativos (optimista, esperado, conservador)
Soy un gestor experimentado de proyectos de investigación en salud pública. Estoy desarrollando un protocolo con las siguientes características:
Diseño: Estudio de métodos mixtos que incluye una encuesta transversal (n=500), grupos focales (8 grupos) y entrevistas en profundidad (20) para evaluar barreras y facilitadores de acceso a servicios preventivos de salud en comunidades rurales
Duración estimada: 18 meses
Fases principales: 1) Preparación y pilotaje de instrumentos; 2) Recolección de datos cuantitativos; 3) Recolección de datos cualitativos; 4) Análisis integrado; 5) Diseminación de resultados
Equipo disponible: Investigador principal (dedicación 20%), co-investigador (30%), estadístico (15%), dos asistentes de investigación a tiempo completo, coordinador de campo (50%), transcriptor/codificador (según necesidad)
Contexto institucional: Universidad pública con recursos limitados pero con buen acceso a comunidades rurales a través de convenios existentes. Requiere aprobación del comité de ética institucional y autoridades sanitarias locales. Disponibilidad de vehículo institucional para trabajo de campo pero con restricciones de uso.
Por favor, ayúdame a desarrollar:
Cronograma detallado que incluya:
Desglose de actividades específicas para cada fase
Secuencia lógica con dependencias entre actividades
Duración estimada para cada actividad con justificación
Hitos críticos y entregables
Ruta crítica identificada
Periodos de amortiguamiento para contingencias
Representación visual (diagrama de Gantt)
Presupuesto estructurado que incluya:
Categorías presupuestarias estándar para este tipo de investigación
Estimación de costos para cada categoría con justificación
Personal: cálculo de tiempo-persona necesario
Equipamiento y materiales con especificaciones
Servicios externos requeridos
Costos administrativos e indirectos
Contingencias (10–15%)
Análisis de factibilidad
Identificación de cuellos de botella potenciales
Recursos críticos que podrían limitar la implementación
Estrategias de mitigación para restricciones identificadas
Escenarios alternativos (optimista, esperado, conservador)