Formulación exacta
Actúa como un revisor por pares experto y un metodólogo especializado en la declaración PRISMA 2020. Te proporcionaré el borrador completo de mi manuscrito de revisión sistemática. Tu tarea es realizar una auditoría final de calidad antes de su envío a una revista.
Manuscrito para revisión:
[Pega aquí el texto completo de la revisión sistemática, desde la introducción hasta las conclusiones].
Por favor, realiza las siguientes cuatro tareas:
Auditoría de Cumplimiento con PRISMA 2020:
Compara el manuscrito, punto por punto, con la checklist de 27 ítems de PRISMA 2020.
Crea una tabla con cuatro columnas: «Ítem de PRISMA», «Localización en el Manuscrito (Página/Sección)», «¿Reportado Adecuadamente? (Sí/No/Parcialmente)», y «Sugerencia de Mejora Concreta».
Lee el manuscrito completo y busca inconsistencias internas. Preséntame una lista de los problemas encontrados, tales como:
¿Los números reportados en el resumen coinciden con los del texto principal y el diagrama de flujo?
¿Los objetivos declarados en la introducción se abordan completamente en la discusión?
¿La terminología para las intervenciones, poblaciones y resultados es consistente a lo largo de todo el documento?
Revisión de Claridad y Estilo Académico:
Identifica y lista frases que sean ambiguas, párrafos que sean excesivamente largos o confusos, y transiciones abruptas entre secciones.
Sugiere mejoras puntuales para aumentar la claridad y la fluidez del argumento, sin reescribir el texto completo.
Auditoría del Resumen (Abstract) según PRISMA:
Ejemplo de implementación
Actúa como un revisor por pares experto y un metodólogo especializado en la declaración PRISMA 2020. Te proporcionaré el borrador completo de mi manuscrito de revisión sistemática. Tu tarea es realizar una auditoría final de calidad antes de su envío a una revista.
Manuscrito para revisión:
Título: Eficacia de las intervenciones de Realidad Virtual inmersiva para el manejo del dolor agudo postoperatorio: una revisión sistemática y metaanálisis.
RESUMEN
Antecedentes: El manejo del dolor agudo postoperatorio sigue siendo un desafío clínico, a menudo dependiente de analgésicos opioides con significativos efectos adversos. Las intervenciones de Realidad Virtual (RV) inmersiva han surgido como una prometedora herramienta no farmacológica, pero su eficacia general no ha sido cuantificada de manera robusta. El objetivo de esta revisión fue sintetizar la evidencia de ensayos controlados aleatorizados (ECA) sobre la eficacia de la RV para reducir el dolor, el consumo de opioides y la ansiedad en pacientes adultos postoperatorios.
Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Embase, CINAHL y PsycINFO hasta febrero de 2024. Se incluyeron ECA que compararan la RV inmersiva más cuidado estándar contra el cuidado estándar solo en pacientes adultos sometidos a cirugía. Dos revisores independientes realizaron el cribado de estudios, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo utilizando la herramienta Cochrane RoB 2. Los datos se sintetizaron mediante un metaanálisis de efectos aleatorios. El protocolo fue registrado en PROSPERO (CRD42023001234).
Resultados: Se incluyeron 12 ECA con un total de 980 pacientes. El metaanálisis mostró que la RV redujo significativamente la intensidad del dolor en comparación con el cuidado estándar (Diferencia de Medias Estandarizada [DME] = -0.75; IC 95 % [-1.05, -0.45]; I² = 78 %). También se observó una reducción modesta pero significativa en el consumo de opioides. La mayoría de los estudios fueron calificados con «algunas preocupaciones» respecto al riesgo de sesgo, principalmente por la falta de cegamiento.
Conclusiones: La evidencia actual sugiere que la RV inmersiva es un complemento eficaz al cuidado estándar para el manejo del dolor agudo postoperatorio. Sin embargo, la alta heterogeneidad y el riesgo de sesgo de los estudios primarios requieren cautela en la interpretación de los resultados.
INTRODUCCIÓN
El dolor agudo postoperatorio es una consecuencia casi universal de los procedimientos quirúrgicos, afectando a millones de pacientes anualmente. Un manejo inadecuado del dolor no solo causa un sufrimiento significativo, sino que también se asocia con una recuperación funcional más lenta, una mayor duración de la estancia hospitalaria y un mayor riesgo de desarrollar dolor crónico. La base del tratamiento actual es la analgesia farmacológica, predominantemente con opioides. Si bien son efectivos, su uso conlleva un riesgo considerable de efectos adversos, como depresión respiratoria, náuseas y sedación, además de contribuir a la actual crisis de salud pública por su potencial de uso prolongado y adicción.
En este contexto, las estrategias no farmacológicas y multimodales son de creciente interés. La Realidad Virtual (RV) inmersiva, una tecnología que transporta a los usuarios a un entorno tridimensional generado por ordenador, ha surgido como una potente herramienta de distracción. Basada en la Teoría del Control de la Compuerta, se postula que la RV funciona al saturar los canales atencionales del cerebro con estímulos visuales, auditivos e interactivos, limitando así la capacidad del sistema nervioso para procesar las señales de dolor.
Estudios preliminares han demostrado la viabilidad y los beneficios potenciales de la RV en diversos contextos de dolor agudo. Sin embargo, la evidencia sobre su eficacia en la población postoperatoria es dispersa y, en ocasiones, contradictoria. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis es sintetizar de manera rigurosa la evidencia disponible de ensayos controlados aleatorizados para responder a la siguiente pregunta: En pacientes adultos sometidos a cirugía mayor (P), ¿el uso de una intervención de realidad virtual inmersiva (I), en comparación con el cuidado estándar (C), reduce la intensidad del dolor agudo postoperatorio, el consumo de opioides y la ansiedad (O)?
METODOLOGÍA
Este estudio se adhiere a las recomendaciones de la declaración PRISMA 2020. El protocolo fue registrado en PROSPERO (CRD42023001234).
Criterios de elegibilidad: Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararan cualquier intervención de RV inmersiva (definida por el uso de un casco o gafas que aíslan al usuario del entorno) sumada al cuidado estándar, frente al cuidado estándar solo. La población de interés fueron pacientes adultos (≥18 años) en las primeras 72 horas tras una cirugía. Los resultados primarios fueron la intensidad del dolor y el consumo de opioides; el resultado secundario fue la ansiedad.
Fuentes de información y búsqueda: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Embase, CINAHL y PsycINFO desde su inicio hasta el 1 de febrero de 2024, sin restricciones de idioma.
Selección de estudios: Dos revisores (A.C., B.D.) cribaron de forma independiente los títulos y resúmenes, y posteriormente los textos completos, utilizando el software Covidence. Los desacuerdos se resolvieron por consenso o con la intervención de un tercer revisor (E.F.).
Extracción de datos y riesgo de sesgo: Los datos fueron extraídos por duplicado utilizando una plantilla estandarizada. La evaluación del riesgo de sesgo se realizó con la herramienta Cochrane RoB 2.
Síntesis de datos: Para los resultados continuos, se calculó la diferencia de medias estandarizada (DME) con intervalos de confianza (IC) del 95 %. Los datos se agruparon mediante un modelo de efectos aleatorios debido a la esperada heterogeneidad clínica. La heterogeneidad estadística se evaluó con el estadístico I².
RESULTADOS
Selección de estudios: La búsqueda identificó 3,250 registros. Tras eliminar 850 duplicados, se cribaron 2,400 títulos y resúmenes. Se evaluaron 95 artículos a texto completo, de los cuales 12 estudios cumplieron los criterios de inclusión y fueron incluidos en la síntesis cualitativa y cuantitativa (ver Diagrama de Flujo PRISMA en Figura 1).
Características de los estudios: Los 12 estudios incluyeron un total de 975 participantes. Fueron publicados entre 2015 y 2023, con tamaños muestrales que oscilaron entre 40 y 200 pacientes. Las cirugías más comunes fueron las abdominales y ortopédicas. Las intervenciones de RV variaron considerablemente en contenido y duración. Las características detalladas se resumen en la Tabla 1.
Riesgo de sesgo: La evaluación del riesgo de sesgo reveló que 8 de los 12 estudios presentaban «algunas preocupaciones» y 2 un «alto riesgo de sesgo». Los dominios más problemáticos fueron la desviación del protocolo de intervención (debido a la dificultad de cegar a los participantes y al personal) y la medición de los resultados.
Síntesis de resultados:
Intensidad del dolor: Los 12 estudios reportaron este resultado. El metaanálisis encontró un efecto grande y estadísticamente significativo a favor de la RV (DME = -0.75; IC 95 % [-1.05, -0.45]). Se observó una heterogeneidad sustancial (I² = 78 %).
Consumo de opioides: Ocho estudios proporcionaron datos para este resultado. Se encontró un efecto pequeño pero significativo en la reducción del consumo de opioides en 24 horas (DME = -0.30; IC 95 % [-0.55, -0.05]; I² = 45 %).
Ansiedad: Siete estudios midieron la ansiedad, reportando consistentemente puntuaciones más bajas en el grupo de RV, aunque no se realizó un metaanálisis debido a la variedad de escalas utilizadas.
DISCUSIÓN
Esta revisión sistemática y metaanálisis sintetizó la evidencia de 12 ECA y encontró que las intervenciones de RV inmersiva, utilizadas como complemento al cuidado estándar, reducen significativamente la intensidad del dolor y, en menor medida, el consumo de opioides en pacientes adultos postoperatorios. Estos hallazgos apoyan el marco teórico de la RV como una potente herramienta de distracción atencional.
Nuestros resultados son consistentes con revisiones previas en otros campos del dolor agudo, pero esta es la primera revisión que cuantifica el efecto específicamente en una población postquirúrgica diversa. La magnitud del efecto sobre el dolor (-0.75) es clínicamente relevante. Sin embargo, la alta heterogeneidad observada (I² = 78 %) sugiere que el beneficio puede variar según el tipo de cirugía, el protocolo de RV y las características del paciente, lo que requiere más investigación.
La principal fortaleza de nuestra revisión es su metodología rigurosa, siguiendo las directrices PRISMA y con un protocolo preregistrado. No obstante, se deben reconocer varias limitaciones. Primero, la calidad general de la evidencia primaria es de baja a moderada, con un riesgo de sesgo considerable que podría sobrestimar el efecto del tratamiento. Segundo, la heterogeneidad clínica y metodológica limita la generalización de nuestros hallazgos. Finalmente, no se pudo descartar el sesgo de publicación.
Las implicaciones para la práctica son que los clínicos pueden considerar la RV como una herramienta complementaria segura y efectiva para el manejo del dolor. Para la investigación, es crucial que los futuros ECA sigan guías de reporte estandarizadas, utilicen protocolos de RV bien definidos y evalúen resultados a más largo plazo, como el dolor crónico postquirúrgico.
CONCLUSIÓN
La RV inmersiva es una herramienta complementaria prometedora y eficaz para reducir el dolor agudo postoperatorio. Aunque la evidencia actual es positiva, se necesitan estudios de mayor calidad metodológica y con protocolos estandarizados para confirmar estos hallazgos y establecer el lugar definitivo de la RV en el arsenal del manejo multimodal del dolor.
Por favor, realiza las siguientes cuatro tareas:
Auditoría de cumplimiento con PRISMA 2020:
Compara el manuscrito, punto por punto, con la checklist de 27 ítems de PRISMA 2020.
Crea una tabla con cuatro columnas: «Ítem de PRISMA», «Localización en el Manuscrito (Página/Sección)», «¿Reportado Adecuadamente? (Sí/No/Parcialmente)», y «Sugerencia de Mejora Concreta».
Lee el manuscrito completo y busca inconsistencias internas. Preséntame una lista de los problemas encontrados, tales como:
¿Los números reportados en el resumen coinciden con los del texto principal y el diagrama de flujo?
¿Los objetivos declarados en la introducción se abordan completamente en la discusión?
¿La terminología para las intervenciones, poblaciones y resultados es consistente a lo largo de todo el documento?
Revisión de Claridad y Estilo Académico:
Identifica y lista frases que sean ambiguas, párrafos que sean excesivamente largos o confusos, y transiciones abruptas entre secciones.
Sugiere mejoras puntuales para aumentar la claridad y la fluidez del argumento, sin reescribir el texto completo.
Auditoría del Resumen (Abstract) según PRISMA:
Implementación en Gemini 2.5 Pro